lunes, 7 de abril de 2014

ICOTERMS

Incoterm
Un incoterm representa un término universal que define una transacción entre importador y exportador, de forma que ambas partes entiendan las tareas, costos, riesgos y responsabilidades, así como el manejo logístico y de transportación desde la salida del producto hasta la recepción por el país importador.
Es necesario comprender todos estos aspectos, específicamente qué es incoterm DAP. Abajo se describe a detalle la explicación:

Incoterm DAP

Existen algunas nociones a considerar sobre incoterms y DAP:
DAP: Entregada en el Lugar/Punto
Cuando se realiza una negociación con el término DAP, implica que el comprador será el responsable de entregar la mercancía en el lugar convenido sin que descargue la mercancía del medio de transporte contratado por el, pero preparadas para su descarga.
Si el vendedor realiza la descarga en el lugar de destino, el vendedor no tiene derecho a recuperar dichos costos por parte del comprador salvo acuerdo en contrario entre las partes.
Este término también exige al vendedor que realice solo el despacho de exportación. Si las partes desean que el vendedor efectué el despacho aduanero de importación, el termino DDP será la mejor opción a manejar.
Los riesgos y gastos del vendedor empezaran desde la empresa o almacén donde se encuentran las mercancías hasta el lugar convenido. Si hubiera el caso de caída del avión, camión, etc., sin que llegara al punto de destino, el vendedor asumirá esa responsabilidad.
El vendedor deberá conocer claramente la fecha y el lugar o punto de destino ya que los riesgos terminaran en ese punto para él ya que comenzaran para el comprador.
En el caso que el vendedor tenga el equipo o disponga de realizar la descarga de la mercancía del transporte principal, el termino comercial DAT se sugiere utilizar.
Las obligaciones del comprador es el de cumplir con el despacho aduanero para la importación. Además asumirá los riegos y gastos que se originaran desde que el vendedor entrega la mercancía en el lugar acordado hasta el destino final. Le corresponde de igual forma especificar el lugar exacto de destino al vendedor ya que al no establecerlo, vendedor podrá elegirlo.
Este término se ajusta para el uso de cualquier medio de transporte o hasta se puede emplear el multimodal. Esto de acuerdo a lo que más se acople a las necesidades del vendedor y comprador. Este  término  ha sustituido  a DAF, DES o DDU. Términos de las reglas INCOTERMS  2000.
dap incoterm

Algunas de las preguntas más representativas del tema de incoterm DAP son:
1. ¿Los incoterms se aplican a cualquier país?
Sí, los términos internacionales con los cuales, a pesar de la diferencia en idiomas o distancias, la parte exportadora e importadora pueden ponerse de acuerdo en una transacción.
2. ¿En México, donde puedo asesorarme sobre incoterms DAP?
La Cámara Internacional de Comercio con sede en México (ICC) es la responsable de la publicación de estos términos.
3. ¿A qué nivel de exportación o importación es necesario entender incoterms 2010 DAP ?
Es necesario cuando se realiza un pedimento de importación o cuando se pretende exportar en medianas a grandes volúmenes o montos en la transacción. Para compras menores o de muestra no es necesario el uso de los incoterms.
4. ¿Donde puedo capacitarme/orientarme/iniciarme en incoterms 2010?
Nosotros ofrecemos cursos de incoterms en nuestro sitio. Estos cursos pueden tomarse online, desde su computadora, y están enfocados a distintas necesidades y niveles de conocimiento del estudiante, desde el principiante que desconoce los incoterms, a aquel que requiere de orientación y el nivel avanzado para personas que necesitan de herramientas para la exportación efectiva.

ANTIDUMPING


Medidas de defensa comercial aplicables cuando un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país (dumping).
La investigación sobre posibles prácticas de dumping se inicia a requerimiento de las empresas afectadas y es llevada a cabo por la Comisión Europea.
Durante el período de investigación, la Comisión puede imponer derechos antidumping provisionales, de forma que los importadores deben depositar una garantía para el pago de los correspondientes derechos.
Estas garantías se harían efectivas en el caso de que el Consejo de Ministros de la UE acordara la imposición de derechos antidumping definitivos, cuya validez suele ser, generalmente, de cinco años. Las decisiones del Consejo de Ministros, en este caso, son adoptadas por mayoría simple de Estados miembros.

PROCEDIMIENTOS UE

Según la legislación comunitaria vigente, un procedimiento antidumping se realiza de la siguiente manera:

Presentación de la denuncia

Cuando un sector industrial comunitario considera que ciertas importaciones son objeto de dumping y están causando un perjuicio, puede presentar una queja a la Comisión Europea, bien directamente o bien a través de un Estado miembro. Se recomienda a los demandantes que se pongan en comunicación con el Servicio Antidumping de la Comisión para recibir asesoramiento previo.
La presentación de la queja se hará por escrito ante la Comisión Europea y deberá aportar elementos de prueba sobre el dumping, el perjuicio y la causalidad entre ambos. La Comisión examinará la denuncia y determinará, en un plazo de 45 días, si existen elementos suficientes para justificar la apertura de una investigación. La queja será rechazada si la Comisión decide que no hay evidencia suficiente de dumping o perjuicio o los denunciantes no representan una proporción de al menos, un 25% de la industria comunitaria.
La apertura de una investigación formal sobre una denuncia antidumping se publica en el Diario Oficial de la UE, recibiendo notificación expresa las partes interesadas y los Gobiernos de los países exportadores afectados.

Procedimiento comunitario de investigación.

La investigación de la Comisión debe llevarse a término en un plazo de 15 meses. Normalmente, a los 9 meses del inicio del procedimiento, la Comisión presenta un documento con sus conclusiones provisionales.
En una primera fase, la Comisión remitirá un cuestionario a los exportadores y a los importadores citados en la denuncia así como a los productores comunitarios, con el fin de evaluar el perjuicio. Se realizarán visitas in situ a los productores, exportadores e importadores para comprobar las informaciones obtenidas y para conocer el punto de vista de las partes implicadas. Se podrá utilizar una muestra representativa, cuando exista un gran número de exportadores, importadores o demandantes.
Con la información obtenida, la Comisión determinará la existencia de dumping, el perjuicio causado para la industria europea y el interés de la Comunidad.
  • Margen de dumping. Se considera que un producto es objeto de dumping cuando su precio en el mercado de la UE es inferior al precio de venta en el mercado interior del exportador del tercer país. El margen de dumping se calcula como la diferencia entre ambos, es decir entre el precio de exportación y el valor normal. A veces, el cálculo del margen de dumping es sencillo pero habitualmente suele ser muy complejo. Se aplican reglas distintas a los productos originarios de un país sin economía de mercado.
  • Perjuicio causado. Sólo se podrán adoptar medidas antidumping cuando las importaciones hayan causado un perjuicio "importante" a la industria de la Comunidad. Esto se traduce normalmente, en un aumento de las importaciones a unos precios significativamente inferiores y que afectan a las ventas, rentabilidad, cuota de mercado o productividad de los productores comunitarios. La Comisión también debe establecer claramente un vínculo causal entre las importaciones objeto de dumping y el perjuicio ocasionado, ya que las empresas pueden sufrir un perjuicio debido a otros factores.
  • Interés de la Comunidad. Antes de adoptar una medida antidumping debe tenerse en cuenta si su adopción es de interés comunitario. Los productores, importadores, usuarios y consumidores pueden presentar sus observaciones sobre la oportunidad de las medidas.

Medidas antidumping provisionales.

Si la investigación preliminar de la Comisión establece la existencia de dumping perjudicial para la industria europea, consultará primero a los Estados miembros a través del Comité Consultivo, y establecerá a continuación los derechos provisionales. Estos pueden establecerse durante un periodo comprendido entre los 60 días y los 9 meses a partir de la apertura de la investigación. No pueden exceder el margen de dumping y pueden ser inferiores, si este nivel mínimo es suficiente para eliminar el perjuicio.
Los derechos provisionales se aplican normalmente por un periodo de 6 meses y pueden prorrogarse por un periodo suplementario de 3 meses. Desde su establecimiento, los importadores deben depositar una garantía para el pago de los derechos a la importación de los productos en cuestión. Estas medidas provisionales se publicarán en el Diario Oficial de la UE.

Medidas antidumping definitivas.

Cuando la Comisión haya finalizado su investigación, tras consultar a los Estados Miembros, podrá proponer unos derechos antidumping definitivos. Estos sólo podrán adoptarse por el Consejo de Ministros y por mayoría simple de Estados miembros a favor de la propuesta. Los derechos definitivos se aplican habitualmente por un periodo de 5 años y su establecimiento se publicará como Reglamento (CE ) del Consejo en el Diario Oficial de la UE.
Los exportadores de los terceros países afectados pueden proponer un compromiso de precios hasta un nivel que elimine el perjuicio o el dumping. Si este tipo de compromiso puede vigilarse eficazmente, podrá aceptarse en sustitución de los derechos y será equivalente a unas medidas antidumping definitivas. Por otro lado, puede concluirse un procedimiento sin adopción de medidas cuando se demuestre la inexistencia de dumping y/o de perjuicio. Este cierre del procedimiento se publicará en el Diario Oficial de la UE.

Reconsideración de las medidas.

Se contemplan varias posibilidades para reconsiderar las medidas antidumping en vigor.
  • Reconsideración por expiración de las medidas. Al término del plazo de 5 años de vigencia de las medidas, los productores comunitarios pueden solicitar una revisión de estas medidas si se demuestra que la eliminación de los derechos puede provocar la reaparición del dumping o el perjuicio.
  • Reconsideración provisional. Si existen pruebas de que las circunstancias han cambiado considerablemente en lo que se refiere al dumping y/o al perjuicio.
  • Reconsideración por nuevo exportador. Todo exportador del producto en cuestión del tercer país que no hubiera realizado exportaciones durante el periodo de investigación, puede solicitar de la Comisión una revisión de las medidas vigentes.
  • Reconsideración por absorción de medidas. Cuando se demuestre que se está produciendo una absorción por parte del exportador, de un derecho antidumping establecido previamente, se podrá iniciar una reconsideración de las medidas.
  • Reconsideración por elusión de medidas. Un productor comunitario podrá solicitar el inicio de una reconsideración de medidas antidumping cuando haya evidencia de una posible elusión de las medidas a través de otro país o por cambio del producto


BENCHMARKING



Esta definición es comprensible para las unidades de negocios y funciones orientadas hacia las operaciones. La atención se centra en las prácticas. Insiste en las prácticas y la comprensión de las mismas antes de derivar una métrica de benchmarking. Las mediciones de benchmarking se contemplan como el resultado de comprender las mejores prácticas, no como algo que pueda cuantificar primero y comprender después. Se concentra en lograr el desempeño excelente, el dantotsu, la mejor de las prácticas, la mejor de su clase, la mejor de su especie. Es una definición proactiva ya que es un esfuerzo positivo y calculado para obtener la cooperación de los socios en el benchmarking.
Benchmarking es la justificación más creíble para todas las operaciones. Es poca la discusión que pueda existir sobre la posición de un gerente si ha buscado lo mejor de la industria y lo ha incorporado a sus planes y procesos.
Entre otras definiciones tenemos la extraída del libro BENCHMARKING de Bengt Kallöf y Svante Östblom la cual es: 
Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia.

Como vemos en esta definición se vuelve a mencionar el hecho de que benchmarking es un proceso continuo. También se presenta el término de comparación y por ende remarca la importancia de la medición dentro del benchmark. Estos autores se centran, a parte de la operaciones del negocio, en la calidad y en la productividad de las mismas, considerando el valor que tienen dichas acciones en contra de los costos de su realización lo cual representa la calidad, y la relación entre los bienes producidos y los recursos utilizados para su producción, lo cual se refiere a la productividad.
Benchmarking.- Un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Michael J. Spendolini.




OFERTA EXPORTABLE

Definición de oferta exportable


La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto es:

- Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

- Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

- Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

MOTIVOS DE COMPRA DE PRODUCTOS

A pesar de que esto podría no ser evidente a partir de términos como "compra por impulso", una serie de factores complejos lleva a los consumidores a tomar una decisión sobre comprar algo. Estos incluyen las consideraciones económicas, sociales, psicológicas y personales. Frecuentemente, es una combinación de estos lo que lleva a tomar un producto de la estantería y colocarlo en el carro de compras de un consumidor.



Económico

Las motivaciones de los consumidores primarios de compra son personales, sociales y psicológicas, económicas no. Nadie compra algo simplemente porque se lo pueden permitir ni es una garantía el hecho de que la gente compre la opción más barata disponible cuando eligen entre los productos competidores. Sin embargo, la economía es siempre una consideración en la toma de decisiones del consumidor, incluso si no son un motivador primario.

Personal

Las motivaciones personales son las que se relacionan con la información individual y demográfica. Prioriza las necesidades de las personas de manera diferente y la toma de decisiones diferentes basadas en cosas como la edad, el género, la etnicidad y los gustos personales a veces cultural. Los productos comercializados a los adolescentes son diferentes, o por lo menos se presentan de manera diferente, que los productos dirigidos a la tercera edad, y los comercializados a los hombres se presentan de manera diferente que los productos comercializados a las mujeres. En lo que respecta a la cultura y la etnia, la atención debe ser muy cuidadosa y la investigación es necesaria. Algo que es un punto de venta para un grupo podría ser ofensivo para otros.

Psicológico

Las motivaciones psicológicas de los consumidores son cosas que caen más en el área de necesidad, o por lo menos necesidad percibida. Estos incluyen cosas como la seguridad, la autoestima, el amor y la pertenencia. En otras palabras, cuando los consumidores compran los productos basados ​​en motivaciones psicológicas, es porque creen que es un producto crucial para su salud personal, seguridad, bienestar emocional, bienestar físico o psicológico. Cuando un producto se comercializa, otras características psicológicas comunes pueden ser tenidas en cuenta, incluyendo cosas como la compulsión, la ambición o la competitividad.

Social

Las motivaciones sociales son las que se ven influidas por los grupos de compañeros de una persona o la sociedad en general. A nivel personal, estas motivaciones pueden ser amigos, familiares, compañeros de trabajo o vecinos. En cuanto a la sociedad en general, se puede incluir a los grupos sociales de una persona, grupos culturales o líderes de opinión, tales como celebridades. Cuando los anunciantes utilizan el apoyo de celebridades, o realizan anuncios que muestran gente y objetos que puedes identificar, intentan proporcionar una motivación social. En algunos casos, este tipo de motivación también se ha referido como "presión de grupo".


LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en que la demanda de un bien o servicio varía con su precio. Normalmente, las ventas aumentan con la caída de los precios y disminuyen con el aumento de los precios. La elasticidad de la demanda de un producto o servicio depende en muchos casos de si este es de primera necesidad o no, así la mayoría de los artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, ropa básica) tienen son inelásticos ya que pese a que el precio varíe la demanda cambiará poco. Sin embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica variando mucho en función del precio.


elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda en microeconomía corresponde con la pendiente de la función de demanda dentro de la Teoría de la Oferta y la Demanda.

Factores que influyen en la elasticidad de la demanda de un producto o servicio

El factor principal en la determinación de la elasticidad de la demanda es la voluntad y capacidad de los consumidores de aplazar las decisiones inmediatas de consumo sobre un bien o servicio cuando este sube su precio o viceversa. Además otros factores que influyen son la disponibilidad de bienes sustitutivos, necesidad, duración, o la lealtad a una marca determinada.

CLUSTER

Según la definición formulada por M. Porter, define a los clusters como “las concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc) en ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan”.
Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad